¡Oferta!

Revista de Musicología, vol. XXVIII, 2005, nº 2: Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología. MESA V Estética y teoría musical Comunicaciones -César RODRÍGUEZ CAMPOS: Neoplatonismo y Aristotelismo en los vihuelistas. Breve crónica de un falso conflicto -Miguel BERNAL: Francisco Correa de Arauxo, teórico de la «seconda prattica». Tratamiento de la disonancia y causística moral -Josep Maria GREGORI I CIFRÉ: Número y símbolo en los exordios de «L’Orfeo» y las «Vespro della Beata Virgine» de Claudio Monteverdi -Teresa CASCUDO: Wagnerismo y nacionalismo musical en Portugal. La influencia del musicógrafo de origen español António Arroyo -Leticia SÁNCHEZ DE ANDRÉS: EL pensamiento estético del krausismo español y su proyección en la investigación musicológica y la crítica musical -Ruth PIQUER SANCLEMENTE: Clasicismo, Nuevo Clasicismo y Neoclasicismo. Aproximación al concepto estético de Neoclasicismo musical en España -Germán GAN QUESADA: El pensamiento estético de Vicente Salas Viú durante ls Segunda República Española (1931-1936) -Francisco MARTÍNEZ-GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento musical de María Zambrano MESA VI La música en el cine y en los medios de comunicación Comunicaciones -Joaquín LÓPEZ GONZÁLEZ: Aproximación a Juan Quintero Muñoz. La banda sonora musical en la posguerra española -Josep LLUÍS I FALCÓ: El compositor de cine en España. La generación del 89 -Jaume RADIGALES: Aproximación cinematográfica a «La flauta mágica». El «Caso Bergman», treinta años después -Eduardo VIÑUELA SUÁREZ: Desarrollo y situación del videoclip en la promoción comercial de la música MESA VII Ponencia Antonio GALLEGO: La música en las artes y en las letras Comunicaciones -Jordi BALLESTER: Modelos europeos en la iconografía musical del Renacimiento -José SIERRA PÉREZ: Pintura sonora. La música escrita en el cuadro «El oído», de Jan Brueghel de Velours (1568-1625) y Pedro Pablo Rubens (1577-1640) -Miguel BLANCO PÉREZ: Música e imagen en las artes gráficas de la Etapa Modernista -Rosario ÁLVAREZ MARTÍNEZ: La música y su contexto social a través de la mirada de pintores españoles del siglo XIX -Miquel ALSINA: Música y artes plásticas. Nexos en torno a la figura de Juan-Eduardo Cirlot -Mariano LAMBEA y Lola JOSA: La «traza» con que «hará la música milagros». Un tono del Maestro Capitán para unas décimas de Lope de Vega -Begoña LOLO: Fiestas para la celebración del natalicio de los gemelos de Carlos IV (1784). «Los Menestrales» de Cándido María Trigueros con música de Blas de Laserna -Clara RICO OSES: Presencia e imagen de España en los libretos de los «ballets de cour» franceses de la primera mitad del siglo XVII -Francesc CORTÉS: Poesía, imagen y música en los libretos de Apeles Mestres -Marcela GONZÁLEZ: Poesía española en la canción de cámara argentina (1910-1950) MESA VIII Perspectivas historiográficas Comunicaciones -José María GARCÍA LABORDA: Nuevas perspectivas historiográficas en torno a la primera recepción de Debussy en España -Francisco J. GIMÉNEZ RODRÍGUEZ: El hispanismo musical francés. Hacia una revisión de la «españolada» MESA IX Ponencia Pilar RAMOS LÓPEZ: Nuevas tendencias en la investigación musical Comunicaciones -Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA: Nuevos caminos para la musicología en España -Pompeyo PÉREZ DÍAZ: Una reflexión para el uso del concepto de música culta en la actualidad -Miguel ÁLVAREZ FERNÁNDEZ: El comisariado como metodología de investigación musicológica -Anouska ANTÚNEZ FERNÁNDEZ: Ives y Beethoven en clave postmoderna. Análisis e interpretaciones en el siglo XXI MESA X Ponencia María NAGORE FERRER: Tesis doctorales. La investiación musical en España: situación actual y perspectivas de futuro Comunicaciones -Cecilia NOCILLI: Metodología de investigación coreológica. Danza y fiestas urbanas en las entradas reales de la corte aragonesa de Nápoles (1442-1502) -Cristina DIEGO PACHECO: Cristóbal de Morales y la circulación de música manuscrita. Recuperación de algunos motetes presumiblemente anteriores al periodo romano -Amaya Sara GARCÍA PÉREZ: El concepto de consonancia en la teoría musical. De la escuela pitagórica a la revolución científica -Juan José PASTOR COMÍN: Tres representaciones musicales de la Muerte en «Don Quijote». La herencia textual e iconográfica bajomedieval, la «Muerte tannhedora» y un último canto de ascendencia italiana -Francisco J. RODILLA LEÓN: Estudio, transcripción e interpretación de los motetes de Juan Esquivel de Barahona (ca. 1560-ca. 1624) -Gloria BALLÚS CASÓLIVA: La música en la colegiata basílica de Santa María de la Seo de Manresa (1714-1808). Datos documentales para su reconstrucción con una aproximación al repertorio litúrgico conservado -Cristina Isabel PINA CABALLERO: La música civil en la Murcia del siglo XVIII. De Felipe V a Carlos III -Mª Almudena SÁNCHEZ MARTÍNEZ: El pianista y compositor español José Tragó y Arana (1856-1934) -Itziar LARRINAGA: La palabra en la obra de Francisco Escudero. Re-construyendo un ideario -Lourdes GONZÁLEZ ARRÁEZ: La creación musical de Oscar Esplá -Mª Consuelo MARTÍN COLINET: La música pianística de Joaquín Rodrigo -Laura SANZ GARCÍA: Visiones de lo español en la creación artística y musical de entresiglos (1874-1936) -Ainhoa KAIERO CLAVER: Creación musical e ideologías. Las tendencias postmodernas -Eduardo ARTEAGA ALDANA: La informática aplicada a la edición musical -Elías MARTÍNEZ MUÑIZ: La dulzaina en Valladolid. Música y contexto en el siglo XX -Joaquín ROMERO LAGARES: Juan Pascual Valdivia, maestro de capilla de la Colegial de Olivares (1760-1811)

VV. AA.

El precio original era: 29,00 €.El precio actual es: 27,55 €.

Hay existencias

Descripción


Publicado: Madrid: Sociedad Española de Musicología / SEdeM 2005 Autor: VV. AA. Título: Revista de Musicología, vol. XXVIII, 2005, nº 2: Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología. MESA V Estética y teoría musical Comunicaciones -César RODRÍGUEZ CAMPOS: Neoplatonismo y Aristotelismo en los vihuelistas. Breve crónica de un falso conflicto -Miguel BERNAL: Francisco Correa de Arauxo, teórico de la "seconda prattica". Tratamiento de la disonancia y causística moral -Josep Maria GREGORI I CIFRÉ: Número y símbolo en los exordios de "L'Orfeo" y las "Vespro della Beata Virgine" de Claudio Monteverdi -Teresa CASCUDO: Wagnerismo y nacionalismo musical en Portugal. La influencia del musicógrafo de origen español António Arroyo -Leticia SÁNCHEZ DE ANDRÉS: EL pensamiento estético del krausismo español y su proyección en la investigación musicológica y la crítica musical -Ruth PIQUER SANCLEMENTE: Clasicismo, Nuevo Clasicismo y Neoclasicismo. Aproximación al concepto estético de Neoclasicismo musical en España -Germán GAN QUESADA: El pensamiento estético de Vicente Salas Viú durante ls Segunda República Española (1931-1936) -Francisco MARTÍNEZ-GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento musical de María Zambrano MESA VI La música en el cine y en los medios de comunicación Comunicaciones -Joaquín LÓPEZ GONZÁLEZ: Aproximación a Juan Quintero Muñoz. La banda sonora musical en la posguerra española -Josep LLUÍS I FALCÓ: El compositor de cine en España. La generación del 89 -Jaume RADIGALES: Aproximación cinematográfica a "La flauta mágica". El "Caso Bergman", treinta años después -Eduardo VIÑUELA SUÁREZ: Desarrollo y situación del videoclip en la promoción comercial de la música MESA VII Ponencia Antonio GALLEGO: La música en las artes y en las letras Comunicaciones -Jordi BALLESTER: Modelos europeos en la iconografía musical del Renacimiento -José SIERRA PÉREZ: Pintura sonora. La música escrita en el cuadro "El oído", de Jan Brueghel de Velours (1568-1625) y Pedro Pablo Rubens (1577-1640) -Miguel BLANCO PÉREZ: Música e imagen en las artes gráficas de la Etapa Modernista -Rosario ÁLVAREZ MARTÍNEZ: La música y su contexto social a través de la mirada de pintores españoles del siglo XIX -Miquel ALSINA: Música y artes plásticas. Nexos en torno a la figura de Juan-Eduardo Cirlot -Mariano LAMBEA y Lola JOSA: La "traza" con que "hará la música milagros". Un tono del Maestro Capitán para unas décimas de Lope de Vega -Begoña LOLO: Fiestas para la celebración del natalicio de los gemelos de Carlos IV (1784). "Los Menestrales" de Cándido María Trigueros con música de Blas de Laserna -Clara RICO OSES: Presencia e imagen de España en los libretos de los "ballets de cour" franceses de la primera mitad del siglo XVII -Francesc CORTÉS: Poesía, imagen y música en los libretos de Apeles Mestres -Marcela GONZÁLEZ: Poesía española en la canción de cámara argentina (1910-1950) MESA VIII Perspectivas historiográficas Comunicaciones -José María GARCÍA LABORDA: Nuevas perspectivas historiográficas en torno a la primera recepción de Debussy en España -Francisco J. GIMÉNEZ RODRÍGUEZ: El hispanismo musical francés. Hacia una revisión de la "españolada" MESA IX Ponencia Pilar RAMOS LÓPEZ: Nuevas tendencias en la investigación musical Comunicaciones -Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA: Nuevos caminos para la musicología en España -Pompeyo PÉREZ DÍAZ: Una reflexión para el uso del concepto de música culta en la actualidad -Miguel ÁLVAREZ FERNÁNDEZ: El comisariado como metodología de investigación musicológica -Anouska ANTÚNEZ FERNÁNDEZ: Ives y Beethoven en clave postmoderna. Análisis e interpretaciones en el siglo XXI MESA X Ponencia María NAGORE FERRER: Tesis doctorales. La investiación musical en España: situación actual y perspectivas de futuro Comunicaciones -Cecilia NOCILLI: Metodología de investigación coreológica. Danza y fiestas urbanas en las entradas reales de la corte aragonesa de Nápoles (1442-1502) -Cristina DIEGO PACHECO: Cristóbal de Morales y la circulación de música manuscrita. Recuperación de algunos motetes presumiblemente anteriores al periodo romano -Amaya Sara GARCÍA PÉREZ: El concepto de consonancia en la teoría musical. De la escuela pitagórica a la revolución científica -Juan José PASTOR COMÍN: Tres representaciones musicales de la Muerte en "Don Quijote". La herencia textual e iconográfica bajomedieval, la "Muerte tannhedora" y un último canto de ascendencia italiana -Francisco J. RODILLA LEÓN: Estudio, transcripción e interpretación de los motetes de Juan Esquivel de Barahona (ca. 1560-ca. 1624) -Gloria BALLÚS CASÓLIVA: La música en la colegiata basílica de Santa María de la Seo de Manresa (1714-1808). Datos documentales para su reconstrucción con una aproximación al repertorio litúrgico conservado -Cristina Isabel PINA CABALLERO: La música civil en la Murcia del siglo XVIII. De Felipe V a Carlos III -Mª Almudena SÁNCHEZ MARTÍNEZ: El pianista y compositor español José Tragó y Arana (1856-1934) -Itziar LARRINAGA: La palabra en la obra de Francisco Escudero. Re-construyendo un ideario -Lourdes GONZÁLEZ ARRÁEZ: La creación musical de Oscar Esplá -Mª Consuelo MARTÍN COLINET: La música pianística de Joaquín Rodrigo -Laura SANZ GARCÍA: Visiones de lo español en la creación artística y musical de entresiglos (1874-1936) -Ainhoa KAIERO CLAVER: Creación musical e ideologías. Las tendencias postmodernas -Eduardo ARTEAGA ALDANA: La informática aplicada a la edición musical -Elías MARTÍNEZ MUÑIZ: La dulzaina en Valladolid. Música y contexto en el siglo XX -Joaquín ROMERO LAGARES: Juan Pascual Valdivia, maestro de capilla de la Colegial de Olivares (1760-1811) Encuadernación: Rústica Estado: Bien Información adicional: 4to. desde la 871 a la 1703 pp. Encuadernación editorial. Perfecto estado.

SKU: 20191 Categoría: